miércoles, 9 de mayo de 2012

Protocolo para personas con capacidades diferentes

Análisis y propuesta de adaptación del protocolo y ceremonial del Estado Peruano y eventos privados a los que asisten personas con capacidades diferentes (Solórzano Castro, 2008).

Introducción

En un mundo globalizado, en el que el concepto de igualdad es defendido por ser un derecho fundamental de la persona humana, debemos tomar en cuenta el incremento del número de personas con capacidades diferentes que se involucran cada vez más en la vida social y política de los Estados.

No referimos a personas con discapacidades visuales, auditivas, motrices, neurológicas o cognitivas y las llamadas “multi”.

Si proclamamos igualdad, nosotros, los relacionistas públicos y las personas encargadas de protocolo, debemos asumir un rol activo en la solución de limitaciones a las que se enfrentan las personas con capacidades diferentes y que les impiden justamente obtener esa condición de igualdad de derecho a la información y al acceso de todo tipo de eventos políticos, sociales, culturales, de recreación entre otros.

Compartimos la idea de algunos especialistas en el tema de que no podremos avanzar mucho sin un trabajo coordinado entre todas las personas y organismos involucrados en los sectores públicos y privados.

El objetivo de este trabajo es motivar la reflexión y consideración de ciertas particularidades para la asistencia de personas con capacidades diferentes a todo tipo de eventos y para que cada día se sientan más incluidas en las actividades de una persona con capacidades normales.

Método

Este trabajo ha sido realizado en base a una investigación bibliográfica e información obtenida en Internet y no pretende ser una guía o un manual, pues ya existen algunos en otros países[1] muy detallados y fácilmente adaptables a nuestra realidad sino colaborar a tomar en cuenta en la organización de actos oficiales del ceremonial y protocolo del Estado Peruano y eventos particulares a los ciudadanos con capacidades diferentes.


Análisis:

Marco Legal Internacional y Nacional

Las Naciones Unidas refuerzan el compromiso de la comunidad internacional de mejorar la integración de las personas con discapacidades [2]por igualar sus oportunidades económicas y sociales así como su participación en la toma de decisiones. Ricardo Alberto Zevallos Arévalo[3] , en su artículo El Trato y la Atención Preferente para las Personas con Discapacidad hace referencia a  “un conjunto de acciones afirmativas “ que el Perú viene adoptando desde hace más de tres décadas a través de diversas disposiciones ministeriales[4] y Sectoriales[5] entre otras[6] referidas a aspectos de importancia pero que no reseñan el tema que estamos tratando en esta oportunidad, como la modificación de las instalaciones para que sean fácilmente accesibles y utilizables por personas con discapacidad motriz , que  posibiliten el ejercicio del derecho a la información y a la participación en la vida política de un país, así como lo vienen haciendo otros países, en algunos casos con mayores avances.[7]

Hoy en día el organismo rector y promoción de la discapacidad es el Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS, creado por la Ley Nº 27050.[8]

De la misma manera, el Gobierno declaró al período 2007-2016 como "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" con la finalidad de incentivar el conocimiento y reflexión a nivel nacional sobre el tema.

Discapacidad y Gobernabilidad

El término “Gobernabilidad” se refiere a las relaciones entre instituciones del estado, de la sociedad civil y del sector privado y cómo éstas afectan las vidas de las/los ciudadanos.

No es la primera vez que se trata este tema, ya ha existido intercambio de información y experiencias acerca del fenómeno de la política en materia de discapacidad que es afectada en los altos niveles del gobierno. Tal es el caso de de la Conferencia de Rehabilitación Internacional de la   Región Africana, celebrada en Durban, Sudáfrica, en el 2003.  Evento donde se analizó el efecto de la elección y nombramiento de individuos con discapacidad en puestos altos del gobierno,  debido al número significativo de personas con discapacidad electos en los parlamentos y nombramientos como ministros en la región africana. Evento organizado por Instituto Mundial sobre Discapacidad[9]

Este certamen, contó con la participación de: Moses Masemene, Ministro de Justicia de Lesotho, Susan Chitimbe, Ministra de la Condición   de las Personas con Discapacidad de Malawi y   Wilma NewHoudt-Druchen de Sudáfrica, todos representantes políticos con discapacidades muy diferentes que experimentaron problemas de accesibilidad en sus parlamentos (edificios e información).

El Ministro Moses Masemene por ejemplo, describió sus dificultades para obtener documentos oficiales en Braille; la Parlamentaria Wilma NewHoudt-Druchen, narró todas las dificultades que se le presentaron para que le permitieran a su intérprete de señas asistir a las reuniones; y la Ministra Susan Chitimbe explicó lo difícil que es realizar sus labores diarias usando muletas, caminar por inmensos corredores y combatir la fatiga.  No son ajenas a estas experiencias las implicancias del ejercicio de las funciones de estas autoridades con capacidades diferentes en el protocolo y ceremonial de sus respectivos estados o monarquías.

No es necesario ir muy lejos para darnos cuenta de la realidad, también hay incontables peruanos con alguna discapacidad que destacan profesionalmente y en la vida política de nuestro país. [10] y que tienen derecho al ejercicio de derechos que la Constitución sanciona y qué normas internacionales -como Las Normas Uniformes y la Convención sobre Derechos de las Personas con discapacidad cuya declaración viene discutiéndose al interior de Organización de Naciones Unidas- buscan efectivizar [11].

Deportistas con capacidades diferentes y premiaciones

También es un tema de reflexión que involucra aspectos de protocolo y ceremonial, el caso de  los deportistas discapacitados, quines también deben ser reconocidos por las diversas instituciones de nuestro país.  Así lo señala la ley 27050 en su artículo 29: “Los deportistas con discapacidad, que obtengan triunfos olímpicos y mundiales en sus respectivas disciplinas serán reconocidos por el IPD y el Comité Olímpico Peruano, en la misma forma con que se reconoce a los atletas y deportistas triunfadores sin discapacidad” [12]Por lo tanto, este reconocimiento implica el planeamiento especial de ceremonias de entrega de trofeos, entre otras. [13] El  buen uso del protocolo en la organización de cualquier acto es de gran utilidad. Lejos de ser un esfuerzo adicional o sobrecarga de trabajo es muestra de nuestra calidad y sensibilidad humana. Y la experiencia de otros países ha demostrado que existen muchas formas que hacen que el protocolo se adapte perfectamente  a las personas con capacidades especiales.  Una ceremonia especial para personas especiales hará de ese acto algo más que un trabajo de rutina para los funcionarios encargados del protocolo. No se trata de lástima o compasión sino de un merecido reconocimiento a las personas con capacidades diferentes que nos conduzca hacia un  verdadero desarrollo social. Como en el caso del reconocimiento especial del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social a los atletas peruanos con discapacidad que obtuvieron medallas de oro y plata durante su participación en los juegos Parapanamericanos celebrados en Río de Janeiro, Brasil, el año 2007, triunfos que permitieron su clasificación a los Juegos Paraolímpicos de  Beijing 2008.

Adaptación del Protocolo

Se han realizado avances en la implementación de rampas y pasillos, utilización de lenguaje de señas y escritura Braille, las formas existen pero sólo un porcentaje mínimo de la sociedad esta realmente comprometido con su cumplimiento. En este sentido y ya que la legislación impone a las entidades públicas la contratación de un 3% de empleados con capacidades diferentes, deberíamos facilitarles el acceso a todo tipo de evento social y cultural que se desarrolle dentro de los programas de integración de públicos internos, haciendo que se consideren también estas modificaciones en el planeamiento de cada uno estos para que su inclusión sea total.

Así como planificar salidas de emergencia, dentro del plan deberá estar contenida la evacuación para personas con capacidades diferentes. Un claro ejemplo de estas medidas son las que se toman en cuenta en la planificación de ceremonias de graduación en las universidades de Los Estados Unidos de América en los que se da a conocer por todos los medios y la utilización de mapas, la existencia de estacionamientos[14], rampas y lugares preferenciales para estudiantes e invitados con capacidades diferentes motrices,[15] personas con deficiencias auditivas[16]. Incluso se menciona  en qué momentos se  realizaran las interpretaciones y números telefónicos y ubicación de oficinas creadas especialmente para la atención de personas con capacidades diferentes[17].

Ma José Flujas Leal, en su libro Protocolo accesible para personas con discapacidad parte del análisis de la realidad cotidiana y aborda las cuestiones específicas de la diversa tipología de las discapacidades. En él se trata de ofrecer soluciones concretas y prácticas en cuanto a los criterios para elegir la sede de un acto, cómo habilitar la accesibilidad y la circulación dentro del local, las medidas de seguridad, la elección del mobiliario o las pautas de trato, comunicación y acompañamiento de las personas con discapacidad. Se puede encontrar además aspectos normativos del diseño de los espacios, el acompañamiento de perros guía y la presencia de Intérpretes de Lengua de Signos (Ubicación de acompañantes e intérpretes), además de otras cuestiones puntuales de singular relevancia respecto a la señalización, la documentación o la logística de los actos. También hace referencia a las precedencias, las presidencias, la atención en la mesa, la organización de viajes, toma de fotografías, entrega de premios y el establecimiento de medidas de seguridad y alarmas, entre otros aspectos de gran importancia. En este sentido señala que: “El principio de igualdad de oportunidades aplicado en este ámbito implica que los y las profesionales del protocolo deben organizar los recursos a su alcance para habilitar la participación sin limitaciones de cualquier persona en la organización de eventos”[18].

Conclusiones/Propuestas

Diseñar estrategias que ayuden a poner en práctica los aspectos discutidos en el presente ensayo así como velar por el cumplimiento de la legislación vigente, la implementación de estrategias de relación y comunicación con grupos de interés como por ejemplo la organización de eventos dirigidos a líderes políticos y empresarios y otras actividades adicionales a las recientemente planificadas por el CONADIS[19] como parte de la Campaña Nacional Perú Accesible[20] dirigida al entidades públicas, a entidades privadas y a la sociedad en general, con la finalidad de lograr una real integración de las personas con capacidades diferentes con la sociedad en general.

Dar directivas adecuadas a todas las personas involucradas en el evento para atender de manera apropiada a las personas con  capacidades diferentes presentes, verificando cada detalle a considerar.

Utilizar el portal Infodisperú.org, lugar en donde se ofrecen noticias sobre discapacidad, para realizar investigación sobre aspectos relacionados a protocolo y discapacidad, realizando entrevistas a personas con capacidades especiales alrededor del mundo, que hayan sido electas o designadas para puestos políticos, en aras de desarrollar un protocolo nacional para personas con capacidades diferentes en coordinación con los Proyectos Intercambios y Estudios Internacionales en Discapacidad ( International Disability Exchanges and Studies, IDEAS).

Incluir una recomendación en los manuales de urbanidad con algunas indicaciones con respecto al nacimiento de personas con capacidades diferentes, indicando los comentarios y las preguntas que se deben evitar hacer a los padres y familiares cercanos al momento de acudir a la visita, entre otros.

Referencias

  1. Basurco E. Gabriela. El A, B,C del Protocolo Social y de la Cortesía, Lima 2006.
  2. Basurco E. Gabriela y Morales S. Gladis, Triunfando con buenas maneras
  3. Congreso de la República de Perú. Ley 27050"Ley general de la persona con discapacidad". Lima, Diciembre de 1998.
  4. Education Resources Information Center. ED260013 - How to Plan a Bias-Free Graduation Ceremony. Guidelines for Planners of Graduations, Continuations and Other School Ceremonies.  http://eric.ed.gov/
  5. Flujas Leal, Ma José. Protocolo accesible para personas con Discapacidad. Fundación ONCE para la Cooperación e Integración Social de las Personas con Discapacidad. Madrid 2006
  6. Ruíz Sánchez Lucía Irene.VII .Congreso de Protocolo en México. Los retos del protocolo para las personas con capacidades diferentes. Abril 2007.
  7. Santolalla Fernández, Julia. Protocolo con personas con capacidades diferentes. Exposición en la Academia Diplomática del Perú. Lima, Octubre de 2008.
  8. Universidad Autónoma de Madrid. Área de discapacidad. Oficina de acción solidaria y cooperación. Protocolo de atención a personas con discapacidad. Segunda Edición. . Madrid. 2004
  9. Diario Correo .Gran competencia de atletas discapacitados.: Noviembre de 2008
  10. En: http://www.correoperu.com.pe/prov_nota.php?id=27318&ed=5.
  11. http://www.peru.com/deportes/noticias/AutoNoticias/detallenoticia38425.asp
  12. Olimpiadas Especiales Perú.  http://www.olimpiadasespecialesperu.org/iniciativas_atletas.php
  13. Campaña Nacional Perú Accesible.  La “Comisión Especial de Discapacidad”. http://www.codiscapacidadperu.org/texto/quienessomos.html.
  14. University of Illinois at Urbana-Champaign. College of Fine and Applied Arts.  http://www.uiuc.edu/ricker/CampusMap.
  15. University of North Carolina at Asheville .http://www.unca.edu/installation/unca.html.   Frequently Asked Questions
  16. Radford University
  17. Instituto Mundial sobre Discapacidad (World Institute on Disability), En: http://www.disabilityworld.org/06-08_03/spanish/index.shtml . Por Mark T. Richards, ILRU Project.
  18. http://discaperu.blogspot.com/2008/10/personas-con-discapacidad-tendrn-ms.html. Jueves 16 de Octubre de 2008
  19. www.risolidaria. com.pe
  20. http://www.britishcouncil.org/chile.htm



[1] Ma José Flujas Leal . Protocolo accesible para personas con discapacidad. Fundación ONCE para la Cooperación e Integración Social de las Personas con Discapacidad. Madrid 2006.
[2]  “Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad”, de 20 de diciembre de 1993. Ese mismo año de 1993, la Declaración de Viena y el Programa de Acción aprobados por la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, ratificó la tendencia a comprometer a los Estados partes en la adopción de una política más decidida en la materia.
[3] Ricardo Alberto Zevallos Arévalo, Ha sido Coordinador del Área de Discapacidad de la Defensoría del Pueblo y Presidente del CONADIS.
[4] Resoluciones Ministeriales con respecto a adecuación urbanística y arquitectónica para limitados físicos.
[5] La Ley Nº 27408, Ley que establece la Atención Preferente a las personas con discapacidad, (...) en lugares de atención al público.
[6] Ricardo Zevallos Arévalo. Red de Información Jurídica. Trato y atención preferente para las personas con discapacidad. Beneficios en la sociedad. En: http://www.cajpe.org.pe/RIJ/BASES/pcd/richi1.htm.
[7] Los derechos de las personas con discapacidad en la legislación comparada    http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/ci-comparada.htm.  Sitio web de la comisión especial
de estudio sobre discapacidad del Congreso de la República.
[8] "Ley general de las personas con discapacidad".
[9] Instituto Mundial sobre Discapacidad (World Institute on Disability), En: http://www.disabilityworld.org/06-08_03/spanish/index.shtml . Por Mark T. Richards, ILRU Project.
[11] Censos y Estadísticas de Discapacidad en el Perú
Discurso del congresista Javier Diez Canseco, con ocasión de la inauguración de la Primera Reunión de Estadísticas de Discapacitados en la Región Andina (*)
Lima, 8 de junio de 2005 (*) Discurso leído por José Miguel del Aguila, Miembro de la Comisión Especial de Estudios sobre Discapacidad del Congreso de la República del Perú, en representación del congresista Javier Diez Canseco.
[12] Art. 43 de la Ley de 27050. "Ley general de las personas con discapacidad".
[13] Publicado por Ana Lobeto Álvarez en 2:15 0 comentarios  En: http://protocolana.blogspot.com/2008/08/certamen-del-quesu-casn-en-arniciu-2008.html. miércoles 6 de agosto de 2008
Certamen del quesu casín en Arniciu-2008
(Texto publicado en el porfolio de Arniciu-2008). Ana Lobeto  Licenciada en Geografía e Historia (Univ. de Oviedo), Experta en Protocolo y Ceremonial, Heráldica y Vexilología (Univ. de Oviedo), Especialista en Protocolo y Ceremonial del Estado e Internacional (Univ. de Oviedo y Escuela Diplomática de Madrid).
[14] ED260013 - How to Plan a Bias-Free Graduation Ceremony. Guidelines for Planners of Graduations, Continuations and Other School Ceremonies.  http://eric.ed.gov/ Education Resources Information Center.
[15] University of Illinois at Urbana-Champaign. College of Fine and Applied Arts.  http://www.uiuc.edu/ricker/CampusMap.
[16] University of North Carolina at Asheville .http://www.unca.edu/installation/unca.html. Frequently Asked Questions
[17] Radford University
[18] Idem 2
[19] Está conformada por 8 congresistas y tiene por función principal promover un cambio en el enfoque que se da a la discapacidad en el ámbito de las políticas públicas y de gobierno, superando la mirada que se centra sólo en los aspectos médicos y de salud de las personas, en pro de un enfoque nuevo, eminentemente social y de derechos, que contribuya a la formación de una ciudadanía basada en el desarrollo de capacidades y en la igualdad de oportunidades.
[20]   Campaña Nacional Perú Accesible.  La “Comisión Especial de Discapacidad”. http://www.codiscapacidadperu.org/texto/quienessomos.html.

jueves, 3 de mayo de 2012

Responsabilidad Social

¿Cómo enfocar la responsabilidad social en las organizaciones?

Es una interrogante compleja que se presta a diferentes tipos de respuestas; Como Relacionista Pública sólo conozco una manera de enfocarla y es desde el punto de vista de las Relaciones Públicas, construyendo relaciones armoniosas y estables con los públicos.




Pasemos por eso a revisar, entre otras, la definición de Relaciones Públicas recientemente aprobada por la Sociedad de Relaciones Públicas de América (2012): “Las relaciones públicas consisten en el proceso estratégico de comunicación que construye relaciones mutuamente beneficiosas entre las organizaciones y sus públicos”. Y es aquí, cuando dejamos por un momento de lado a nuestra herramienta, la comunicación para hacer énfasis en el fin: “la construcción de relaciones mutuamente beneficiosas”. Y, al decir mutuamente, estamos estableciendo ya un modelo totalmente simétrico de acción, un modelo de escucha, un modelo de doble vía, un modelo de diálogo, un modelo de satisfacción de expectativas recíprocas, que implícitamente implica el comportamiento ético de la organización.



Un comportamiento ético basado en la confianza, en la credibilidad que los públicos tienen de la organización, la credibilidad y la confianza son imprescindibles para la construcción de relaciones de largo plazo, que sin duda permitirán y en muchos casos facilitarán el cumplimiento de los objetivos de la organización.



Hablar de Responsabilidad Social, es hablar de Relaciones Públicas. Practicar Responsabilidad Social es construir relaciones, establecer vínculos entre las organizaciones y sus  públicos.




Responsabilidad Social es comportamiento ético. Es expresión de los valores y del respeto que la organización tiene hacia los demás, es una manera de ver el mundo, de manera personal y cómo no, organizacional. Es el compromiso voluntario de la organización  de contribuir a un desarrollo sustentable, más allá de los mínimos fijados por la ley, en alianza con sus empleados, la comunidad local y la sociedad en general, a fin de mejorar la calidad de vida.





El desarrollo sustentable, es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras. Un desarrollo que se trabaja en función de tres pilares claves. Ellos son: el desarrollo económico, el desarrollo social y el desarrollo ambiental. Una organización que se dice socialmente responsable se autoevalúa y evalúa la percepción que sus públicos tienen de ella. Una organización socialmente responsable escucha a sus públicos y comprueba que el desarrollo se esté trabajando de manera paralela en los tres ejes mencionados.





Cuando hablamos de Responsabilidad Social, también debemos tener claro, lo que no es Responsabilidad Social, Responsabilidad Social no es filantropía, no es hacer caridad, ni dar lo que nos sobra. En el caso de las empresas por ejemplo no es solamente la decisión de los directivos de donar algo de las utilidades a un grupo de personas que lo necesita. Tampoco es inversión social ni marketing con causa social, es decir utilizar una buena causa para promocionar un producto. La Responsabilidad Social va más allá, forma parte de la filosofía de la organización. De esa definición de sistema de valores y creencias de una organización. Se desprende quienes somos, en qué creemos, cuáles son nuestros compromisos, nuestras responsabilidades; e involucra no solamente a los directivos de la organización sino también a los públicos internos, a los familiares, y el dinero no proviene solamente de las utilidades, sino que deberán formar parte de los fondos del presupuesto de la empresa y se complementa con la participación del recurso humano y material de la organización.




La filosofía de la organización es un proceso mediante el cual la Alta Dirección vuelca sus sistemas de valores y creencias en ésta, la forma como se va a conducir la organización y su manera de actuar.




Pero esto podría quedarse únicamente en algo poético y que suene bien,  la filosofía no tiene ningún sentido si no se plasma en la política de la organización.  En ese proceso mediante el cual la Alta Dirección pone en acción sus sistemas de valores y creencias.



La Responsabilidad Social de la organización forma parte de una política en particular: la política social de la organización, de una programación de acciones y metas que tienden a cumplir con la Responsabilidad Social asumida y que forman parte del plan estratégico de la organización para luego poder ser evaluadas y dadas a conocer a la sociedad a través de un Balance Social.  Tengamos siempre presente que, como ya lo han mencionado otros especialistas, lo que no se mide, no existe. En este sentido, el Balance Social es reconocido como el mejor instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión social de una organización, en un período determinado y frente a metas establecidas.










Mide y evalúa en forma clara y precisa los resultados de la aplicación de la política social de la organización. No obstante sería interesante evaluar también la inclusión de otros indicadores de medición que ya existen, como parte de otras metodologías y desarrollar otros nuevos, para poder contar con un instrumento de medición que incluya también aspectos de relaciones públicas. Un buen comienzo sería incluir la escala de medición de calidad de las relaciones de James Grunig para determinar si nuestros públicos perciben a la organización como un público que establece relaciones comunales o relaciones de intercambio.











¿Cuál es la importancia de la Responsabilidad Social en las organizaciones?
La respuesta es simple, la Responsabilidad Social es expresión de la cultura de la organización, de su forma de ser, de su forma de pensar, de sus valores. Y esto repercutirá en la imagen que los públicos se forman de nosotros, tendrá influencia en ese componente cognitivo, emocional y conductual a los que refiere Paul Caprioti (1992).


Como Grunig (1999) dice, nuestros públicos deben sentir que tienen poder sobre la toma de decisiones de las organizaciones, deben sentirse satisfechos con el comportamiento de la organización, debe confiar en ella, sólo de esa manera la organización podrá lograr públicos comprometidos. Pero lo más importante, es la percepción final, los públicos deben de estar convencidos que la organización les brinda algo porque cree que la sociedad o sus públicos internos lo necesitan y no percibir que la organización está ofreciendo algún beneficio porque busca algo a cambio.



Bajo este criterio, tendremos como resultado, relaciones armoniosas, reconocimiento o violencia o confrontación, podremos dar cumplimiento a los objetivos de la organización y contribuiremos al cumplimiento de los objetivos Global Compact o Pacto Mundial, La Norma SA 8000 entre otros; y a los objetivos del milenio, planteados en la Cumbre del Milenio organizada por la Organización de las Naciones Unidas el año 2000 que proponen para el año 2015:
1.Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2.Lograr la enseñanza primaria universal.

3.Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

4.Reducir la mortalidad infantil.

5.Mejorar la salud materna.

6.Combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras enfermedades.

7.Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8.Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Los que elegimos la carrera de Relaciones Públicas tenemos el poder y la responsabilidad de convertir a nuestras organizaciones en agentes de cambio para mejorar la vida del planeta y de sus habitantes.
Recordemos que las organizaciones están formadas por personas y que no podremos hablar de Responsabilidad Social en las Organizaciones si cada uno de nosotros no es socialmente responsable, si no cultivamos valores, si no nos sensibilizamos ante la realidad de nuestros semejantes.